miércoles, 25 de mayo de 2011

SEXTO TRABAJO DE RICARDO

UNLU
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA
Sexto trabajo “de Ricardo”
A enviar resuelto hasta el jueves 9 de junio de 2011
POR FAVOR: LEA CON DETENIMIENTO LAS CONSIGNAS.
TODO LO QUE NO CUMPLA CON  ELLAS SERÁ RECHAZADO


Para completar el estudio de energías alternativas recurriremos a los siguientes informes:

Energía mareomotriz

En el “Índice de monografás del 2008” del Instituto Balseiro, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, al que se llega con el siguiente link:


cliquee en Federico J. Carnevale, Energía mareomotriz y su factibilidad en la Argentina.  (o bien pida en su buscador “Federico Carnevale energía mareomotriz argentina” y busque el artículo).
• 1. Léalo y prepare un informe de unas dos páginas. El informe va dirigido a jóvenes estudiantes de la escuela secundaria. Debe definir claramente qué es la energía mareomotriz, cómo se explota (o se puede explotar) y qué pasa con ella en la Argentina. Evite tecnicismos incomprensibles para los jóvenes y no brinde ninguna información que usted no entienda.


Energía geotérmica

El Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) del  Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España tiene un rico “Portal de Energías Renovables”, cuyo link es:


Paséese por el documento y abra distintas páginas para ver la cantidad de información que hay disponible.
Cliquee en “Energía geotérmica”
Cliquee en “Documentos”
Cliquee en “Energía geotérmica en la producción de electricidad para Argentina”
Cliquee en “Acceso al documento”
El autor es Marcos Alejandro Badra (Universidad Blas Pascal, Córdoba, Argentina). (También puede pedirle a su buscador “Marcos Badra energía geotérmica argentina”)
• 2. Léalo y prepare un informe de dos o tres páginas teniendo en cuenta las recomendaciones de la consigna anterior.


Energía de las olas o energía undimotriz

En este caso recurriremos a un informe de David Ross, “Oleadas de energía”, publicado en Energía del UNEP (United Nations Environment Program) que se encuentra en:


(O bien haga que su buscador lo halle pidiendo “David ross oleadas energía”.)

• 3. Léalo y prepare un informe de no más de tres páginas teniendo en cuenta las recomendaciones anteriores.



Fusión fría: estado de la cuestión

• 4. Con información que encuentre en Internet prepare un informe de un par de páginas para que sus alumnos se enteren qué es, en qué estado se encuentra y qué ventajas tendría de poder llevarse a la práctica. Tenga en cuenta las recomendaciones anteriores.




Repasaremos a continuación algunos conceptos y problemas generales vinculados con la energía:

• 5. Dé un ejemplo de algún componente del stock planetario que hasta hoy no se haya transformado en recurso.

• 6. Dé dos ejemplos (que no sean el petróleo y el uranio, ya usados por Hagget) de dos componentes del stock planetario que se hayan transformado en recursos. Recurriendo a la bibliografía que tenga a mano –que, naturalmente, incluye Internet– sintetice en un lenguaje accesible a estudiantes adolescentes cómo y cuándo se produjeron estos hechos.

• 7. El stock total (que podríamos llamar también “la naturaleza”) incluye tanto componentes de la naturaleza “primera” como de la naturaleza “segunda”. En este caso pensamos en una molécula artificial, que no existe en la naturaleza “primera”, sintetizada en 1874 y que se vuelve recurso a partir de 1939: el Dicloro Difenil Tricloroetano, el famoso DDT, que comenzará a perder su carácter de recurso en la década de 1960. Le pedimos que busque información sobre esta historia y redacte un informe como para que lo lea uno de sus futuros alumnos, teniendo en cuenta que el eje del texto debe pasar por el tema que nos ocupa: recursos (creación de una molécula artificial, su incorporación al stock planetario, su valorización como recurso, su devaluación como recurso, las consecuencias de su utilización como recurso, las consecuencias de su prohibición). El informe no debería ocupar más de dos páginas.

• 8. ¿A qué se llama Revolución Verde? Busque información que complemente la que proporciona Hagget y prepare un texto de una página explicando a sus alumnos en qué consiste, cómo se produjo, qué beneficios y qué perjucios ha causado y causa, y a quiénes.

• 9. Enliste los riesgos ambientales de las  plantas productoras de energía eléctrica a partir de la fisión atómica.

• 10. En la Argentina ¿hay plantas productoras de energía eléctrica a partir de la fisión atómica?  Si las hay, ¿cuáles son? ¿Hay otras en construcción o proyectadas?
• 11. Explique los conceptos de “rendimiento sostenido” y de “uso múltiple” de un  recurso forestal.


miércoles, 11 de mayo de 2011

Trabajo Práctico Nº 5 (de Ricardo)

UNLU
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA
2011
Quinto Trabajo “de Ricardo”
A devolver resuelto por mail
hasta el jueves 26 de mayo


En los cuatro trabajos anteriores reflexionamos sobre algunos temas y problemas geográficos, propusimos analizar artículos periodísticos aplicando conceptos teóricos desarrollados en clase y utilizamos Internet para conocer y trabajar con  Educar, Google Earth y el Atlas Ambiental de Buenos Aires. Vamos ahora a tratar de utilizar Internet para encontrar y articular información sobre algunos de los temas que estamos tratando: recursos energéticos en general y energías alternativas a través de diversas fuentes y del Banco Mundial. El producto que buscamos son informes que puedan leer y entender los adolescentes que van a ser sus alumnos o que sirvan como guías de clase. Se tendrá en cuenta la selección de la información (no se puede abrumar con datos estadísticos o con información sólo comprensible por expertos) así como la calidad de la redacción, que no consiste en cortar y pegar, claro, ni en un resumen sino en un replanteo para los jóvenes alumnos.



BIOMASA
.

Si pedimos “biomasa” en cualquier navegador de Internet entre las diez primeras ofertas encontramos “[PDF] MANUAL BIOMASA”. Si lo abrimos comprobamos que se trata de un manual de 42 páginas, ilustrado, titulado Manuales sobre energía renovable: Biomasa-Biomass publicado con el apoyo del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). Por el momento no lo vamos a usar, pero sabemos que está a nuestra disposición. Al pie de la tapa del libro se dan los nombres de otros manuales de energías renovables.
Para su conocimiento y futuro uso (y mi control),

*1. como primer consigna transcriba los nombres de esos manuales (son cinco, incluyendo Biomasa).

Vaya al índice, léalo para enterarse de qué trata y responda:

*2. ¿A qué países está especialmente dirigido el manual?

Vuelva al buscador.
Entre esas primeras diez ofertas para “biomasa” aparece “Biomasa/Textos Científicos”. “Textos Científicos es una recopilación de información y trabajos sobre diversos temas relacionados con la química, física, informática, ecología y otras áreas de ciencia. Estos textos pueden ser utilizados como material de referencia para la creación de trabajos o investigaciones con fines educativos y no lucrativos. Los textos no pueden ser reproducidos sin autorización” define el propio sitio. Si ingresamos al sitio, en la banda superior encontramos lo que se llama “mapa del sitio”, uno de cuyos títulos es “Energías Alternativas”: cliqueemos sobre él. Para su conocimiento y mi control:
*3. Transcriba  los 17 ítems allí enlistados, de “energía solar” a “tecnología de combustibles”.
Abra “Biomasa” cliqueando: lea el artículo y
*4. Redacte un texto de un par de páginas como para un manual para jóvenes.



ENERGÍA EÓLICA

Vuelva al buscador y a


donde ya había trabajado con “Biomasa” y cliquee otra vez sobre “Energías alternativas” y luego sobre “Energía Eólica”: lea el artículo y

*5. Prepare un texto de no más de dos páginas para sus alumnos


En el Portal oficial de promoción de la República Argentina, que se halla en


cliquee en “Ciencia y Educación” y allí, en el recuadro “palabra clave”, pida “energía eólica”. Aparecen tres noticias: léalas y

*6. prepare un informe para sus alumnos, fundiéndolas en un solo texto de un par de páginas.

.


ENERGÍA SOLAR

En


encontrará el artículo de Julio C. Durán y Elena M. Godfrin “Aprovechamiento de la energía solar en la Argentina y en el mundo”, publicado por la Comisión Nacional de Energía Atómica de nuestro país en su Boletin Energético CNEA, 16, 2° semestre de 2005, año 7, pp. 33-44.

*7. Léalo y prepare un texto de no más de tres páginas como para que sus alumnos puedan entender qué pasa con la energía solar como recurso energético (no los abrume con datos difíciles de entender).



BANCO MUNDIAL E INFORMACIÓN

Entre las fuentes de información en la escala global una de ellas es el Banco Mundial (BM) o World Bank Group (WBG), que, casualmente, el 12 de abril del año pasado (2010) abrió unos 2000 indicadores al acceso público. A ellos se accede, en castellano, en (sin http ni www)

datos.bancomundial.org
                                                                      

*8. Averigüe qué es el Banco Mundial (en “Quiénes somos”. Dicen ser Teresa de Calcuta: no les crea mucho es lo que ellos dicen de sí mismos) y resúmalo en pocos renglones.

Ingrese al sitio indicado y vaya al final de la página de presentación donde encontrará cuatro títulos :”Países”,  “Temas”, “Indicadores” y “Use nuestros indicadores”. En “Indicadores” cliquee sobre “Ver más”.

* Lea la lista de indicadores que se hallan a su disposición. ¡Por favor, léala toda! No lleva más de diez minutos y le da una muestra de la cantidad de datos que tiene a su disposición sólo en este sitio y que en el futuro podrá aprovechar. Repito: ¡Por favor, léala toda! (Como no tiene nada que informar este trabajo no lleva número.)

*9. Para usar esta propuesta, aunque no hablemos de energía, abra “Gasto en salud per capita (US$)” (en el subtítulo “Salud”). Registre el gasto de Alemania, Argentina, Bangladesh, Burkina Faso, Canadá, Congo (República Democrática), Cuba, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Uruguay. Cierre el archivo y abra “Esperanza de vida al nacer. Total”. Registre los indicadores de los mismos países. Ordene el material y compare el gasto en salud con la esperanza de vida. Proponga conclusiones (¿a mayor gasto mayor esperanza de vida? ¿los países ricos gastan más? ¿los más ricos tienen mejores indicadores que los más pobres? ¿todos los ricos registran el mismo comportamiento?, etc.

*10. Vuelva a la página de presentación, vaya al final y elija ahora “Temas”. Allí estos “indicadores” aparecen agrupados. Abra “Energía y minería”. Prepare un cuadro (piense cómo lo va a armar, de modo que muestre lo que hay que ver) con los porcentajes de “Energía nuclear y alternativa” (nuclear y energías alternativas), “Combustibles renovables y residuos” (biomasa y residuos) y “Consumo de energía procedente de combustibles fósiles” (carbón, petróleo, gas) calculados sobre el total de la energía consumida de Alemania, Argentina, Cuba, China, Estados Unidos, Francia, Japón y Suecia. Ordene los países por sus perfiles en su uso de energía y prepare un breve informe.

Este trabajo requiere varias horas en la computadora tomando notas. No se deje estar: ya habrá visto que nuestro acceso a Internet no siempre es confiable ni fácil ni seguro, no por Internet sino porque nuestros proveedores son poco cumplidores, para decirlo eufemísticamente.
Suerte.

Ricardo

miércoles, 4 de mayo de 2011

Trabajo Práctico Nº4 (de Fabián)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFIA
TP
N°4 (de Fabián).

Entrega por mail a introducción.geografia.lujan@gmail.com hasta el día jueves
19 de Mayo de 2011.


Tema: Los aspectos demográficos, la transición demográfica y su aplicación a estudios de caso.

- Elaborar un informe de entre 1 (mínimo) y 2 (máximo) carillas donde se describa el panorama demográfico completo de un país a seleccionar según criterio (ver abajo). Debe desarrollarse teniendo en cuenta todos los aspectos de la población (crecimiento, composición, estructura por sexo y edad, movilidad) y el proceso de transición demográfica experimentado por ese país, así como también su transición epidemiológica, según el texto de Arango.
Se recomienda apoyar la explicación en los indicadores centrales: natalidad, mortalidad, esperanza de vida, crecimiento, etc. ubicándolos en el contexto social, histórico, político y cultural del país seleccionado.
Seguramente necesitarán conocer los aspectos particulares de ese país: su historia, el tipo de políticas desarrolladas desde el Estado hacia la población, los procesos sociales y económicos que ha vivido, etc.

Pautas de entrega:
Letra Arial 11. Normal, sin negrita.
Interlineado 1,5.
Justificado.
Márgenes predeterminados.
Los trabajos deben enviarse como ADJUNTOS y no pegados en el mail colocándole de nombre del archivo al apellido del alumno, por ejemplo: Flores.doc
Los trabajos que no cumplan estas normas, de entrada cuentan con 2 puntos menos.

Criterio de selección del país: el país elegido debe iniciarse con la misma letra del apellido del alumno, esto es: si mi apellido es Flores, podré elegir para analizar cualquier país que comience con F, ya sea Francia, Federación Rusa o Finlandia. Siempre conviene chequear la información disponible de datos estadísticos, informes y elegir aquellos países que cuenten con mayor dato, tanto sobre sus estadísticas como sobre los procesos particulares que se dieron en esos estados.

Posibles páginas a consultar (no las únicas):
- Base de datos internacional del Census gov:
http://www.census.gov/ipc/www/idb/informationGateway.php
- http://www.portalplanetasedna.com.ar/datos_paises.htm
- http://www.alcaniz.es/ayuntamiento/datosdemograficos.php 

miércoles, 27 de abril de 2011

CUARTO TRABAJO DE RICARDO

UNLU
Introducción a la Geografía 2011
Trabajo Nº 4 “de Ricardo”
A entregar resuelto hasta el 12 de mayo


Primera parte
Ejercitación sobre el
Atlas Ambiental de Buenos Aires


El Atlas es una publicación virtual que se encuentra en http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar

Para empezar regístrese en Nuevo usuario: regístrese aquí (no es obligatorio, pero hay funciones que  no operan si el usuario no está registrado) (conviene hacerlo también para ayudar a su supervivencia: el año pasado el Gobierno de la Ciudad (que es su propietario) intentó deshacerse de él dejando de pagar actualizaciones y mejorías: el equipo científico y técnico se comunicó con los usuarios (más de 14 000 y un millón y medio de visitas) que presionamos para que el gobierno de la Ciudad asegurara su supervivencia y ampliación.

[ACLARACION: Las preguntas están numeradas con un número entre paréntesis y resaltado (1); deberán contestarse con esos números.]

Una vez ingresado a Inicio y registrado
cliquee sobre las pestañas que se hallan en la banda superior:
Inicio (ya está en ella): lea la página, que explica qué va a encontrar.
Responda: (1) ¿Cuáles son las tres formas de abordaje que propone el Atlas?
Presentación: lea la página.
Responda: (2) ¿cómo entiende la dinámica ambiental el Atlas?
Instituciones: lea la página.
Responda: (3) ¿qué instituciones intervienen en la producción del Atlas?
Equipo: entre especialistas, colaboradores, técnicos, etc. el equipo registra 101 nombres.
Repáselos y responda:  (4) ¿cuántos geógrafos hay?
(5) ¿Qué especialidades predominan entre los colaboradores?
(6) ¿A qué atribuye la reducidísima presencia de geógrafos en el Atlas?

Vuelva a Inicio (columna derecha, arriba)
Cliquee sobre Unidades de Paisaje
Lea el texto, observe el mapa  y
Responda: (7) ¿por qué hay cuatro unidades “naturales” y cinco unidades de paisaje?
(8) En el mapa los colores de las 5 unidades se han aplicado sobre la imagen satelital. Pase el señalador sobre ellas y responda ¿qué color se ha atribuido a cada una?

Cliquee sobre (Unidades de paisaje)>Pampa
Cliquee sobre (Unidades de paisaje)>(Pampa)>Ecología
Lea el texto. Si pudiera utilizar la imagen que se presenta para explicarle a sus alumnos qué cambios se han producido entre el “paisaje original” y el “paisaje modificado” (como verá hay dos pestañas arriba de la imagen con esos rótulos), (9) ¿qué cambios señalaría?
A partir de la lectura responda:
(10)  Los restos de la vegetación autóctona ¿se pueden encontrar en los campos altos o en los campos bajos? ¿Por qué?
(11) La pampa no tenía árboles. Algunos de los introducidos por el hombre crecen espontáneamente y se han transformado en invasores: qué especies  puede citar.

Cliquee sobre (Unidades de paisaje)> (Pampa)>Clima
Observe los gráficos y responda:
(12) Cuál es el mes más frío.
(13) Cuál es el mes más seco.
(14) Cuál es el mes más soleado (Heliofanía).
(15) Cuál es el mes más ventoso (Días con viento fuerte)
(16) Cuál es el mes con más niebla.


Cliquee sobre (Unidades de paisaje)>(Pampa)>Geologia
Observe el corte estratigráfico  (su diseño se puede ver cliqueando sobre Ver referencias del corte: comienza en la costa uruguaya –donde aflora el basamento cristalino–, cruza el río de la Plata y sigue luego la costa argentina hasta la bahía Samborombón). Responda:
 (17) ¿hasta qué profundidades llegan los sedimentos en territorio argentino? (para verlo más claramente pase el señalador sobre el cuadradito Basamento metamórifico).

Cliquee sobre (Unidades de paisaje)>(Pampa)>Producción (producción rural)
Lea  el texto (son dos páginas, se cambia de página al final de todo con indicadores  inicio, anterior, 1, 2, siguiente, fin) y responda:
(18)  en el rubro floricultura la disminución tanto de la cantidad de explotaciones de .....  explotaciones en 1988     a .....  explotaciones en 2002
(19) como de número de hectáreas de ..... hectáreas en 1988  a .....  hectáreas en 2002
se debe a que
(20)  
(a) consumimos menos flores,
(b) importamos más flores,
(c) mejoras tecnológicas y concentración de capitales aumentaron la productividad.

Dejamos la Pampa

Cliquee ahora sobre (Unidades de paisaje)>AMBA
Cliquee sobre (Unidades de paisaje)>(AMBA)>Producción
(21)  Observe el mapa, deslice el señalador y responda ¿cuáles son los porcentajes de producción urbana por sectores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de Luján?
Pase a la página 2 y observe el mapa, deslice el señalador y responda:
(22)  ¿dónde es más importante la actividad hotelera: en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en Lanús
(23)  ¿De qué tratan los dos cuadros que se encuentran en esa misma página.
Pase a la página 3. Observe el mapa, deslice el señalador y responda:
(24)  ¿Cuál es el peso de la actividad metalúrgica en Lanús y en Moreno).

Cliquee sobre (Unidades de paisaje)>(AMBA)>Población
Cliquée sobre (Unidades de paisaje)>(AMBA)>(Población)>Estructura por edades
Con los dos mapas de distribución de la población por edades (0-14 y más de 65) (se cambian con las pestañas),
(24)  caracterice esa distribución de modo que lo entiendan sus alumnos (donde están los jóvenes y dónde están los mayores).

Dejamos las Unidades de Paisaje

Cliquee ahora sobre Unidades temáticas
Cliquee sobre (Unidades temáticas)>Servicios
Cliquee sobre (Unidades temáticas>(Servicios)>Energía
Cliquee sobre (Unidades temáticas)>(Servicios)>(Energía)>Electricidad
(25)  Lea el informe y redacte un texto para sus alumnos explicando en una página el estado de la cuestión según los autores. (No vale cortar y pegar: hay que leerlo, entenderlo y escribirlo para los alumnos.)
Cliquee sobre (Unidades temáticas)>(Servicios)>Residuos
(26)  A partir de los informes sobre “Residuos sólidos urbanos”, “Residuos peligrosos” y “Residuos radiactivos” redacte un texto de un par páginas como para sus alumnos. Por favor: un texto para jóvenes no se hace cortando y pegando: se escribe: tiene que aprenderse lo que dicen los informes planear de qué va a hablar, cómo se  lo va a equilibrar (obviamente “Residuos sólidos urbanos” tiene mucho más interés (creo yo) que los otros dos apartados: los chicos lo viven cotidianamente; lo de “Residuos Radiactivos” es muy lejano y los “Residuos peligrosos” sólo suelen aparecer como tales en la TV. Piense que tiene que ser un texto claro, sin ambigüedades. No puede tener una sola falta de ortografía: es del profesor al alumno. Esmérese. Escríbalo todas la veces que haga falta. Hágalo cuanto antes y déjelo en reposo un par de días: depués léalo y verá que se puede mejorar mucho. Antes de ponerse a escribirlo prepare un guión con los temas que va a tratar y el orden.

Nos queda por ver el tercer abordaje: el cartográfico. Allí hay herramientas para complemetar el Google Earth, mapas para imprimir, mapas interactivos, acceso al WMS (Web Map Service) y acceso a un SIG (Sistema de Información Geoespacial). Por ahora no les propongo tareas, pero sería bueno que fueran probando lo que hay. En casi todos los casos hay que estar registrado y en varios hay que aprender a usar el sistema con un tutorial.



Segunda parte

La segunda parte del trabajo consiste utilizar y analizar información periodística.

Ingresen al sitio del diario La Nación:

www.lancion.com

(27) El artículo que vamos a leer trata sobre energías alternativas, pero pidiendo “energías alternativas” en Buscar no aparece y en  “energía” tampoco.
Les daré entonces los datos del artículo. Desde la página de ingreso (Home) cliquear en Servicios y luego en Archivo: allí deben solicitar la edición del diario del 9 de abril de 2011 y buscar en la sección Tecnología un artículo llamado “Fotosíntesis artificial para una central de energía personal”. Deberán leerlo y reducirlo a una media página para jóvenes. Pero antes deberán comprobar si lo que dice el señor Herrera Vargas es cierto.
Para ello deberán buscare en Internet “Daniel Nocera” y “Tata Group”. Seguramente casi toda la información que se les propone estará en inglés: si la pueden usar úsenla. Si no pídanle al buscador que filtre sitios en español.  Como prueba de que lo hicieron deben darme las direcciones de dos o tres sitios donde hayan encontrado información.

El siguiente artículo es del diario Clarín, cuya dirección es


(28) Los artículos tratan sobre intentos de penetrar la corteza terrestre hasta el manto. Los pueden encontrar en Buscar pidiendo perforación: se llaman “Viaje al centro de la Tierra. Por primera vez intentan llegar al manto terrestre” y “Una aventura que comenzó hace más de cincuenta años”. Después de leerlo y de comprobar que lo del viaje al centro de la Tierra, Julio Verne, etc., son meras fabulaciones del autor  (el radio del planeta es del orden de los 6300 km y lo que se pretende la expedición es perforar 6 km) les propongo que armen un ejercicio para jóvenes estudianese para que tomen conciencia de las dimensiones del planeta y hasta donde lo conocemos: la corteza superficial (natural, como el Everest o el Aconcagua, o construida, como las Torres Petronas), la atmósfera (aviones, satélites, trasbordadores), el espacio exterior hasta la Luna (384.000 km), las profundidades oceánicas. Para reflexionar luego sobre  qué conocemos del interior de la corteza (por no hablar del manto superior, inferior ni del núcleo).

(29) Por último les propongo leer una trilogía de artículos del diario Clarín del 20 de abril de 2011 sobre educación, libros de texto, gobierno y democracia en el marco de temas ambientales (que en un futuro no tan lejano serán responsabilidad de ustedes, supongo). El primero se llama “El gobierno critica al campo en un manual para escuelas”  y en un recuadrito llamado “Más información” remite a otros dos: “Los chicos, rehenes de la guerra” y “Antecedentes”. Para encontrarlos, en Buscar pueden pedir por el nombre del autor del artículo principal, Pablo Sigal.
Les propongo leerlos y dar una opinión crítica sobre las notas en una o dos páginas: lo que se evaluará será la racionalidad de la crítica que realicen.

Les recuerdo que en el encabezamiento de los mails en Tema (o Subset o como diga su máquina) deben poner De Zutano a Riocardo (o Fabián), Tercertrabajo, o Consulta sobre. o los que sea el tema del mail.
También les recuerdo que en al adjunto ene. Que envíen el trabajo haya un breve encabezamiento (Cuarto trabajo para Ricardo, de Zutano): cuando los imprimo muchos quedan mostrencos.

Deberán entregarlo resuelto hasta el 12 de mayo.
Suerte.

Saludos cordiales,
Ricardo

jueves, 21 de abril de 2011

Trabajo Práctico Nº3 (de Fabián)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN

INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFIA
TP N°3 (de Fabián).
Entrega por mail a introducción.geografia.lujan@gmail.com hasta el día jueves 5 de mayo de 2011.

Tema: Las fuentes de la demografía

PRIMERA PARTE:
- Ingresar a la Página del INDEC que es http://www.indec.gov.ar/ , navegar en ella resolviendo los siguientes puntos correspondientes al vínculo de POBLACIÓN, de ahí en cliquear en CENSO 2001 y de allí ingresar en el link de los RESULTADOS PUBLICADOS
1. Porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas (NBI) en La Rioja.
2. Cantidad de hogares de la provincia de Mendoza que contaban con lavarropa automático.
3. Cantidad total de libaneses de la provincia de Corrientes.
4. Porcentaje de variación intercensal (1991-2001) relativa del partido de Tres de Febrero (del Gran Buenos Aires).
5. Total de población de 3 años y más que asiste a un establecimiento escolar en el Municipio de Río Grande (Tierra del Fuego).
6. Cantidad total de hogares rurales dispersos del país.
7. Cantidad total de viudas de entre 70 y 74 años de la provincia de Santiago del Estero.
8. Total de hogares con agua de red en el Departamento de Zapala en la provincia de Neuquén.
9. Total de mujeres de 85 años y más en la localidad de El Sauzalito en la provincia de Chaco.
10. Total de viviendas móviles de la provincia de Córdoba.

SEGUNDA PARTE:
- Ingresen al sitio: http://www.ec.gba.gov.ar/Estadistica/Bs.As2001-2005/bahome.html y luego de navegar en ella resuelvan los siguientes indicadores:

11. Total de mujeres de Polonia para el año 2001 en la provincia de Buenos Aires.
12. Tasa de mortalidad materna en el partido de Bragado para el año 2003.
13. Cantidad de matrimonios de General Guido para el año 2005.
14. Tasa de mortalidad infantil en el partido de Cañuelas en el año 2002.
15. Tasa de nupcialidad en el municipio de Lanús para el año 2004.
16. Tasa de fecundidad en mujeres de 45 años y más del total de la provincia de Buenos Aires para el año 2005.
17. Tasa de natalidad en el municipio de Villa Gesell para el año 2001.
18. Porcentaje de nacidos vivos de madres con nivel de instrucción medio en el partido de Arrecifes para el año 2005.
19. Porcentaje de defunciones de mujeres entre 5 a 14 años causado por enfermedades infecciosas en la provincia de Buenos Aires para el año 2005.
20. Tasa de mortalidad infantil neonatal del municipio de Ezeiza para el año 2003.

Pautas de entrega:
Los trabajos deben enviarse como ADJUNTOS y no pegados en el mail, colocándole de nombre del archivo al apellido del alumno, por ejemplo: Flores.doc
Los trabajos que no cumplan estas normas NO serán corregidos.

miércoles, 6 de abril de 2011

Trabajo Práctico Nº2 (de Fabián)

Introducción a la Geografía (Práctico)
Trabajo Práctico Nº2 (de Fabián)
Fabián Flores
Entrega: vía mail hasta el 21/04 con acuse de recibo por mail (sin excepción)
Tipo de trabajo: Individual


Textos de referencia: Bertoncello, Rodolfo (Recorrido histórico).


1. Pensar y proponer cuáles serían las temáticas relevantes (5 de ellas) para los siguientes tipos de profesores en los siguientes casos. Explicar brevemente la justificando de la elección.
a. Docente influido por las corrientes humanísticas (antropocéntrica) que trabaja en 5º año secundaria de una escuela Rural  con orientación en Ciencias Sociales y Humanas de la provincia de Buenos Aires.
b. Docente influido por el positivismo (determinismo) que trabaja en 4º año de Secundaria de una escuela de la ciudad de Luján.


2. Identifique y describa los contextos socio-económicos en que se desarrollan las geografías radicales y las cuantitativas. Presenten los resultados en un cuadro comparativo entre ambas corrientes.


3. Observen atentamente las siguientes imágenes y escriban dos textos breves (entre 5 y 10 líneas) donde vinculen los diseños con algunas de las corrientes de pensamiento que se mencionan en el texto de Bertoncello o con los paradigmas dominantes en un momento determinado:




4. Lea atentamente los fragmentos de dos textos producidos por dos geógrafos distintos y luego resuelvan:


Texto 1: “En un mapa de la zona de los Balcanes, se pueden notar las distintas cadenas montañosas, con las más variadas direcciones. Entre ellas hay numerosas planicies. En esta zona se han instalado varios tipos de pueblos a lo largo de la historia. Si en ese lugar hubiese una gran planicie, esos pueblos hubieran podido unificarse mas fácilmente como ocurre con los pueblos de Francia, Polonia o Inglaterra”


Texto 2: “Los grandes movimientos de hombre son otras características del mundo actual, y el estado no puede controlarlos, guiarlos u orientarlos. Estos cambios multiplicados, que son algo común en la economía-mundo internacional de hoy, dan al estado una función en la que no puede ser sustituido”


- Realice un comentario para cada uno de los textos (por separado) tratando de identificar con que corriente de pensamiento se relaciona y cuales son los supuestos subyacentes en ambos discursos que justificarían su inclusión en dicha línea de pensamiento geográfico. 




5. El sitio abc.gov.ar es la página de la Dirección de Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Ingresen al siguiente documento publicado en el sitio del Ministerio provincial: http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/escuelasecundaria.pdf
Luego busquen los contenidos referidos al segundo año de Geografía en la provincia de Buenos Aires entonces:
a. ¿qué temas son los que se tratan en ese año?
b. ¿qué ejes vertebran la enseñanza de la geografía?
c. ¿qué posición toman con respecto al fundamento de la enseñanza de la geografía y al concepto de espacio?
d. Fundamenten en un texto con que corriente de pensamiento geográfico se vinculan los lineamientos propuestos por el Ministerio de la provincia para el segunda año de este ciclo.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Trabajo Práctico Nº2 (de Ricardo)

INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA
Trabajo Nº 2 de Ricardo
A entregar o enviar por email
hasta el jueves 14 de abril


Godelier propone que , a diferencia de otros animales sociales, los hombres no se contentan con vivir en sociedad: producen la sociedad para vivir y para ello transforman sus relaciones con la naturaleza transformando así la propia naturaleza. Distingue entonces cinco tipos de materialidades o de formas de naturaleza apropiada, humanizada, vuelta sociedad.

• 1. Enuncie esos cinco tipos de naturaleza.

• 2. A continuación brindamos una lista de hechos u objetos que deberá clasificar según los tipos propuestos por Godelier, justificando su inclusión en esa categoría en cada caso. Como ejemplo recordamos uno que dimos en clase: el perro bull-dog, que pertenecería a la clase 3 (transformado por el hombre no sobreviviría sin su ayuda): cabeza muy grande del feto y pelvis estrecha de la madre llevan a que se lo haga nacer por cesárea, dificultades para comer por su forzado prognatismo, dificultades respiratorias por la nariz que les hemos elegido, dificultades para que los machos cubran a las hembras, por lo que se recurre a la inseminación artificial: en una o dos generaciones, sin la ayuda del hombre para su supervivencia, desaparecerían).
Los objetos que deben clasificar (y justificar su elección) son:
1) ladrillo,
2) placa de Nazca,
3) aumento en el acarreo de sedimentos en el río Uruguay en las últimas décadas,
4) banana contemporánea,
5) silla de madera,
6) puente de hierro,
7) desecamiento del mar Aral,
8) punta de flecha de piedra,
9) trigo contemporáneo,
10) petróleo,
11) escultura de bronce,
12) ruido (contaminación sonora),
13) cesto de mimbre.

• 3. Como objeto a clasificar nº 14 les propongo la soja transgénica.
Antes de contestar deberán buscar información en Internet. Para ello, en un navegador o browser (el Explorer de Microsoft, el Mozilla Firefox y el Google Chrome se reparten casi todo el mercado) deberán ver qué datos hay sobre soja transgénica y glifosato (y, probablemente información redundante para el propósito que pretenden, Round-up y Monsanto) y con ellos redactar un breve informe (una o dos páginas) sobre el tema, preparado como para que lo lean sus (futuros) alumnos. Luego deberán contestar a qué clase proponen que pertence la soja transgénica, justificando su propuesta.


A continuación reflexionaremos sobre  las primeras páginas del articulo de Bertoncello.

• 4. En el primer párrafo de la “Introducción” a “El espacio geográfico” Bertoncello, siguiendo a Ortega Valcárcel,  señala tres tendencias que presenta el pensamiento geográfico en las últimas décadas. ¿Cuáles son? ¿Que significado tiene cada una de ellas?

• 5. Bertoncello distingue cuatro concepciones del espacio que se han dado en lo que llamamos la geografía tradicional. ¿Cuáles son?

• 6. Las afirmaciones que siguen pueden ser ejemplos de las concepciones del espacio que usted debía señalar en la pregunta anterior. Léalas y proponga a qué categoría le parece que pertenece a cada una de ellas.
    1. En el Delta del Paraná se han cultivado frutales y hortalizas, además de mimbre, y hoy se explotan álamos y sauces. Además hay actividad turística.
    2. La ciudad de Buenos Aires se halla a 34º 46’S y 58º 23’O y a una altura sobre el nivel de mar medida sobre el mareógrafo de Mar del Plata que oscila entre los 0,83 m y los 26,71 m. Su superficie es de 203 km2 y en 2001 tenía 2.776.138 habitantes. Se halla a 8.528 km de Nueva York y a 11.087 km de Londres.
    3. Todo lo material que existe lo hace en el espacio (o espacio tiempo).
    4. El ejército de los Andes cruzó la Cordillera de los Andes por los pasos de Come Caballos, de Guana, del Portillo, del Planchón, de los Patos y de Uspallata.

• 7. ¿Usted cree que el espacio cuyo concepto estamos discutiendo existía como tal antes de la aparición del hombre? ¿Por qué?
• 8. Avanzando en la discusión sobre el espacio, dijimos que íbamos a reflexionar sobre algunos conceptos derivados. Recordamos que un concepto es algo así como un constructo mental que nos permite comprender y aprehender nuestra relación con nosotros mismos y el medio. Además del de espacio, esos conceptos eran territorio, región, lugar, escala y paisaje. A continuación ofrecemos unas breves aproximaciones a esos conceptos que deberán leer con detenimiento, ya que serán motivo de discusión en clase el próximo jueves.

Espacio
La naturaleza modificada por el hombre en sociedad a través de su trabajo mediante la aplicación de técnicas, así como sus representaciones. Es la naturaleza segunda producida por el hombre para vivir y reproducirse. El hombre adapta la naturaleza a sus necesidades y a la vez es modificado por ella. Comprende tanto la materialidad que producimos (producir es producir espacio proponía Milton Santos) como sus significados y representaciones.

Territorio
Porción del espacio sobre la que una persona, grupo o institución ejerce, declara tener o pretende tener distintos tipos de derechos. Hay diversas clases de territorios: del personal al grupal, de la propiedad privada de una porción de tierra, el de instituciones como las iglesias o las empresas. El término es generalmente aplicado a la base material perfectamente delimitada del Estado donde éste ejerce soberanía o jurisdicción superior (control legítimo exclusivo).

Región
Porción del espacio delimitada a partir del reconocimiento de algún tipo de unidad o principio organizador que la distingue de otra. Los caracteres distintivos que la definen son combinaciones de rasgos culturales, económicos y físicos.
Se llaman regiones formales (uniformes u homogéneas) a aquellas en las que todos los elementos considerados para definirlas comparten una o más características (lengua, religión, actividad económica, clima). Se denominan regiones funcionales o nodales a áreas organizadas en torno a un nodo o punto focal: la característica elegida domina en el nodo y decae con la distancia. También se reconocen regiones preceptuales o vernaculares: áreas que la gente cree que existen como parte de su identidad, en general producto más del sentido del lugar informal que de modelos racionales.

Lugar
Porción discreta del espacio geográfico con nombre donde se constituyen las relaciones sociales y la identidad. Su construcción por parte de los actores sociales es a la vez material e imaginaria. El lugar se ve como más subjetivo y particular que el espacio, más universal y abstracto. Marc Augé creó el concepto de no-lugar, ámbito sin identidad, no relacional y sin historia, producto de la posmodernidad.

Escala
El concepto de escala geográfica alude a los niveles de representación, experiencia y/o organización de los hechos y procesos geográficos. Debe subrayarse que las escalas no son “naturales” sino construcciones sociales, históricas e intelectuales.

Paisaje
El aspecto sensible o perceptible del espacio: lo que vemos, tocamos, olemos, sentimos del espacio.


A trabajar. No olviden que tienen tiempo hasta el jueves 14 para enviarme esta tarea resuelta. No lo dejen para último momento.

Saludos.
Ricardo.